La infraoclusión de molares infantiles es una anomalía de la erupción que se define como “el fallo en el mantenimiento de su posición relativa
respecto los dientes adyacentes del mismo arco dental y la pérdida gradual de contacto con el diente opuesto, adoptando un posición inferior respecto al plano oclusal”.
Su prevalencia se ha reportado en un 8.9% siendo 10 veces más frecuente en la mandíbula que en el maxilar superior y mucho más común en el segundo
molar infantil.
El elemento más importante para el diagnóstico de un diente en infraoclusión, es la discrepancia existente entre su plano de oclusión con el de los vecinos que debe ser de al menos 1 mm.
► Ver también: MEDICINA BUCAL : Aspectos odontoestomatológicos en oncología infantil
Se cree que el diente en infraoclusión queda estático mientras los demás continúan su proceso de erupción pasiva, lo cual a la larga da el efecto visual de que el diente se encuentra sumergido.
Se ha demostrado que los dientes en infraoclusión con frecuencia se encuentran asociados a otras anomalías dentales tales como erupción ectópica de los molares permanentes, hipoplasia del esmalte, desplazamiento palatino de los caninos maxilares, agenesia del segundo premolar y microdoncia de incisivos laterales.
odontologia.uady.mx
Revista Odontológica Latinoamericana
Vera-Guerra JA / Herrera-Atoche JR