Estomatitis aftosa recurrente
– Concepto: enfermedad crónica inflamatoria caracterizada por la aparición de una o varias aftas dolorosas en la mucosa oral que duran varios días y recurren de forma variable.
– Etiología: desconocida.
– Clínica: localizadas en suelo de la boca, labios y bordes y punta de la lengua. Suele haber dolor y a veces disfagia y disfonía.
– Diagnóstico: simplemente por la clínica.
– Tratamiento: sintomático. Analgésicos (ibuprofeno).Tópicamente se pueden utilizar Acetónido de Triamcinolona al 0,1% en solución acuosa, carbenoxolona sódica o enjuagues con soluciones de clorhidrato de tetraciclina.
![]() |
Úlceras en niños inmunodeprimidos
Los pacientes con leucemia linfoblástica aguda o en tratamiento con quimioterapia pueden presentar úlceras en la mucosa oral. Suelen ser profundas y con una base necrótica blancogrisácea.
Eritema exudativo multiforme
Además de las lesiones típicas (en diana) y de los síntomas generales, en la cavidad oral aparecen máculas hiperémicas, pápulas o vesículas y ampollas que producen sangrado.
Se afecta el paladar, la encía, la lengua y la mucosa yugal. Los labios se cubren de costras serohemáticas.
El tratamiento es sintomático con dieta blanda, aplicando toques con anestésicos (lidocaína al 2% en solución) 5 minutos antes de las comidas. En las lesiones severas puede ser preciso la hospitalización y la corticoterapia.
Perlas de Epstein
Lesiones frecuentes en neonatos y lactantes. Son pequeños quistes redondeados de 1 a 3 mm de diámetro, de color blanquecino y localizados casi siempre en el rafe medio palatino. Desaparecen espontáneamente a los tres meses.
Mucocele
Es una vesícula azulada de contenido mucoso, de varios milímetros de diámetro que suele aparecer en el labio inferior. Está producido por un desgarro traumático en un conducto excretor de una glándula salivar menor, acumulándose moco en los tejidos blandos. Si no desaparece espontáneamente, puede provocar molestias siendo necesaria su extirpación quirúrgica.
Ránula
Es un gran mucocele presente en un lado del suelo de la boca, por obliteración del ostium del conducto de Warthon. No es doloroso pero puede dificultar los movimientos linguales por lo que se aconseja su extirpación quirúrgica.
Epulis congénito
Lesión pedunculada y vascularizada de superficie lisa y consistencia firme que aparece en la región anterior del maxilar entre la primera y séptima semana de vida. A veces regresa espontáneamente.
► Ver también: Recomendaciones ante una Infección odontogénica en niños
Granuloma piógeno
Lesiones rojizas localizadas en la región anterosuperior de la encía que sangran con facilidad. Se suelen producir por irritación local (caries, restos radiculares, etc.). Hay que evitar los factores que favorecen su recurrencia siendo su tratamiento quirúrgico.
Lengua geográfica
Proceso benigno caracterizado por la presencia de una o más placas lisas de color rojo brillante en las que existe pérdida de las papilas filiformes y localizadas en el dorso de la lengua. Suele ser indolora, variando las lesiones con el tiempo. En la mitad de los casos hay tendencia familiar. Se ha relacionado con atopia, alteraciones gastrointestinales, procesos autoinmunes, etc. No precisa tratamiento.
Lengua nigra
Producida por una elongación de las papilas filiformes que adquieren un aspecto piloso dando lugar al acúmulo de detritus en la zona. Se relaciona con tratamientos antibióticos de amplio espectro y corticoterapia prolongada. Es conveniente una limpieza regular con cepillo.
Queilitis
Sequedad de los labios con descamación y agrietamiento de los mismos. Muy frecuente en los niños. Aunque puede hallarse asociada a la fiebre, en la mayoría de los casos se debe al contacto con el viento frío. La aplicación de vaselina acelera la curación y previene estas lesiones.
Urgencias bucodentales
Fernando Uribarri Zarranz, Guillermo Álvarez Calatayud, Eva Martín Olivera