Los pólipos fibroepiteliales se definen como un crecimiento en los tejidos blandos con base pedunculada y son poco frecuentes en niños.
Las lesiones fibrosas son relativamente comunes sobre todo en lengua, labios, carrillos, paladar y encía, mismas que son causadas normalmente por una inflamación o irritación mecánica crónica.
En niños la mayoría de las lesiones fibrosas intraorales son reportadas como épulis.
En niños la mayoría de las lesiones fibrosas intraorales son reportadas como épulis.
![]() |
Si bien las lesiones fibrosas son comunes en la cavidad oral, no lo son así los pólipos palatinos en los niños. En 1999 Tomizawa y colaboradores reportaron tres casos de pólipos palatinos en niños que fueron diagnosticados como hiperplasias fibroepiteliales.
► Ver también: Dientes neonatales: Reporte de un caso y revisión de la literatura
Presentaron también dientes supernumerarios impactados; sin embargo, en el estudio histopatológico no se encontró ningún tejido odontogénico, por lo que no se pudo confirmar la relación histológica entre la hiperplasia y el diente supernumerario.
► Ver también: Dientes neonatales: Reporte de un caso y revisión de la literatura
Presentaron también dientes supernumerarios impactados; sin embargo, en el estudio histopatológico no se encontró ningún tejido odontogénico, por lo que no se pudo confirmar la relación histológica entre la hiperplasia y el diente supernumerario.
Los dientes supernumerarios pueden encontrarse a lo largo de todo el arco dental, con predilección por la premaxila, el más común es el mesiodens localizado en la región de los incisivos centrales superiores.