El frenillo lingual es una banda que se encuentra por debajo de la base de la lengua y que se proyecta hacia el piso de la boca.
Consta de dos partes diferenciadas: una próxima a la base de la lengua que es carnosa y ancha, y otra más exterior que es fina y casi transparente y que carece de vasos.
En los lactantes el segmento avascular suele predominar mientras que en los niños no lactantes el segmento carnoso aumenta.
Si el frenillo lingual es corto y fibroso (Anquiloglosia) muchas veces dando el aspecto de "lengua bífida", los movimientos de la lengua quedan condicionados y restringidos provocando en ocasiones trastornos alimentarios y dificultad para pronunciar algunas consonantes a medida que el niño crece.
En el caso de que la anquiloglosia complique la lactancia y no mejore modificando la postura de enganche, el tratamiento es quirúrgico.
► Leer también: ¿Cómo puedo calmarle a mi bebé el dolor cuando le salen los dientes?
El procedimiento se denomina frenulotomía (también llamada frenectomía, frenotomía, frenilectomía o frenulectomía) y consiste en cortar el frenillo con bisturí o tijeras (cirugía convencional) o láser.
Una vez indicada, la cirugía debe efectuarse lo antes posible para evitar más complicaciones y que el amamantamiento continúe.
Youtube / Con ElConsumidor